![Banner Hospitales Intermutuale-Levante[17384]-2](/sites/default/files/styles/style_1920x400/public/node/noticia/field_image_main/Banner%20Hospitales%20Intermutuale-Levante%5B17384%5D-2.webp?itok=A6_ObM0N)
José Francisco Doménech: "Nuestro reto es ofrecer la mejor atención sanitaria con eficiencia y calidad”
Tras conocer la visión del Hospital Intermutual de Euskadi de la mano de su director Gerente la semana pasada, hoy damos paso al Hospital Intermutual de Levante, un centro de referencia intermutual que destaca por su compromiso con la atención especializada a trabajadores accidentados, combinando innovación y eficiencia en su modelo de gestión.
Desde 2014, José Francisco Doménech, director gerente del hospital, lidera una gestión orientada a la calidad asistencial, la optimización de recursos y la mejora continua. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, Doménech cuenta con una destacada trayectoria en el sector sanitario, ocupando puestos de responsabilidad tanto en la gestión hospitalaria como en la dirección de seguros de salud. Su formación se complementa con estudios en gestión sanitaria en ESADE, además de ser docente en programas de dirección empresarial.
En esta entrevista, comparte su visión sobre los retos de coordinar la atención sanitaria para nueve Mutuas diferentes, la importancia de la rehabilitación temprana y el papel del hospital en la recuperación y reinserción de los trabajadores accidentados. También reflexiona acerca del futuro del modelo intermutual y las claves para seguir ofreciendo una asistencia de excelencia en un entorno sanitario en constante evolución.
¿Cuál es el origen y la principal motivación que llevó a la creación de este centro?
El 25 de enero de 1972 el Hospital Intermutual del Levante abrió sus puertas gracias a la iniciativa conjunta de 22 mutuas patronales de accidentes de trabajo, en su denominación de aquella época. Esta colaboración permitió la creación en la zona del Levante de un centro mancomunado, referente en la recuperación y rehabilitación del colectivo de trabajadores protegidos que precisaban asistencia sanitaria tras sufrir un accidente de trabajo.
Ubicado en San Antonio de Benagéber, su principal objetivo es el de reinsertar y rehabilitar al paciente accidentado en su vida cotidiana en el menor tiempo posible.
Gestionar un hospital que atiende pacientes de diferentes Mutuas puede ser complejo. ¿Cuáles son los retos que surgen al gestionar un hospital con pacientes de nueve mutuas? ¿Cómo se aborda en la práctica dicha realidad en el día a día?
El principal reto y nuestra razón de ser es dar el mejor servicio sanitario en el menor tiempo razonable y con los resultados esperados en materia de recuperación y reinserción, tanto a la vida cotidiana como a la laboral, de los pacientes accidentados de las nueve Mutuas partícipes.
En el día a día, la diferente y múltiple casuística que vemos en nuestro centro especializado en patología laboral hace que actuemos con unos protocolos y procedimientos perfectamente estructurados que nos permiten adaptarnos a cada caso en particular en caso de necesidad.
¿Cuál es la aportación del Hospital Intermutual al sistema de la Seguridad Social, especialmente en términos de optimización de los recursos sanitarios? ¿Cómo encaja en la estrategia de maximizar la eficiencia en un sistema con recursos limitados?
El Hospital Intermutual de Levante está registrado como Mutua Colaboradora con la seguridad social, número 292. Como centro mancomunado de Mutuas es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por finalidad colaborar en la gestión de la Seguridad Social, bajo la dirección y tutela de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, DGOSS, en materia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
La optimización de los recursos sanitarios existentes entre las diferentes Mutuas del sector, así como la complementariedad en un sector con recursos limitados permite mejorar nuestros ratios de eficiencia, dar más valor a nuestra labor y utilizar todos los recursos existentes de nuestro Hospital.
¿Cuáles son los principales objetivos en materia de calidad asistencial?
Uno de los objetivos de nuestro Plan Estratégico, el cual desarrollamos desde el 2018, es la calidad asistencial. En el último Plan, el del período 2022-2024, hemos trabajado en los siguientes objetivos: plan director; participación en comunidades científicas e investigación; adaptación de nuestros servicios a las necesidades de las Mutuas; mejores profesionales; formación y digitalización/innovación.
Este hospital es un centro de referencia en traumatología, ¿Qué papel desempeña en el ámbito de la investigación y la docencia para una mejor práctica clínica?
Como hospital centrado en la mejora continua de nuestros profesionales y como centro de referencia nacional en Patología Laboral, hemos establecido acuerdos con Universidades en Ciencias de la Salud (UCV, CEU, UJI) en el ámbito de la docencia, y con la Fundación FISABIO en el ámbito de la investigación para que todos nuestros profesionales puedan desarrollar estas disciplinas en nuestro Hospital.
Asimismo, debemos destacar que somos centro de referencia para rotatorios MIR en las especialidades de Anestesiología y Unidad del Dolor, Cirugía y Ortopedia traumatológica, Cirugía Plástica y Reparadora y Medicina Física y Rehabilitación.
La reciente DANA ha tenido un impacto significativo en la vida de muchos trabajadores y sus familias. ¿Cómo ha ayudado el Hospital en esta ocasión y qué papel puede jugar en estas situaciones de emergencia?
En casos como el que hemos tenido que sufrir con la reciente DANA, aun teniendo presente en nuestros sentimientos el incendio del edificio de Valencia y la pandemia de la COVID-19, como centro sanitario tenemos muy claro nuestro papel esencial de colaboración y ayuda asistencial en todo lo necesario y por supuesto dar la atención sanitaria necesaria a todos los profesionales que puedan sufrir cualquier incidencia en sus labores de colaboración en estas situaciones de emergencia.
Tenemos protocolos de emergencias establecidos que, en casos como los comentados, adaptamos a las circunstancias de cada momento.
¿Cómo se financia el centro?
La principal fuente de ingresos se genera entre las nueve Mutuas que participan en la gestión del hospital. Estas financian los gastos mediante cuotas ordinarias mensuales, calculadas en función de la facturación media de los últimos tres años. Estas cuotas se ajustan al final del ejercicio al consumo real de los servicios sanitarios que cada Mutua genera en el hospital, lo que permite una financiación más equitativa y adaptada a las necesidades de cada colectivo.
Además, el hospital también tiene suscritos acuerdos con otras Mutuas no participes, que amplía la base de financiación y permite que otros pacientes accedan a los servicios del hospital, diversificando así las fuentes de ingresos. Por último, como medida para optimizar nuestros recursos, contamos con el Plan de Choque de la Conselleria de Sanidad para abordar situaciones de alta demanda en algunos de sus servicios.
Toda la actividad realizada en el centro en base a los servicios asistenciales prestados conlleva la previa autorización de la DGOSS, nuestro órgano de control y gestión.
¿Qué retos afronta el hospital en un futuro próximo?
Por supuesto, adaptarnos a las necesidades que nos demanden nuestras Mutuas partícipes, siempre con la vista puesta en la calidad asistencial, la mejora continua y la excelencia, eficacia y eficiencia que como Hospital debemos aportar al sector de Mutuas, a nuestros pacientes y sobre todo a la sociedad.
Como centro sanitario, debemos estar a la última en la tecnología de vanguardia, disponer de los mejores profesionales para poder abordar con éxito nuestros compromisos, adaptarnos de esta forma a las necesidades que nos soliciten nuestras Mutuas partícipes, y continuar liderando el sector donde actuamos.
Desde el Hospital Intermutual de Levante, ¿cómo percibís la relación con Fraternidad-Muprespa y qué consideráis que podemos aportarnos mutuamente para fortalecer nuestra colaboración?
Nosotros, como Hospital Intermutual, formamos parte de la red asistencial de Fraternidad-Muprespa. La relación que tenemos y percibimos es de estrecha colaboración, adaptándonos a las necesidades de la Mutua, aunque nos queda la duda si en vuestra extensa red asistencial nacional tienen el conocimiento exhaustivo de lo que es nuestro Hospital, qué hacemos en él, y cuál es nuestra capacidad de asistencial real. Consideramos que un mayor conocimiento del Hospital Intermutual de Levante permitiría fortalecer nuestra colaboración.
¿Es el personal del hospital consciente del hecho diferencial de formar parte de un sistema vinculado a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social? Y, ¿cómo afecta esto a su forma de trabajar?
En general sí es consciente de este hecho diferencial, si bien genera cierta frustración, especialmente en cuanto a la política retributiva, reclamando en muchos casos la equiparación de salarios con la sanidad pública. Esta situación añade complejidad en la gestión de algunas categorías, generando altos niveles de rotación ante la falta de profesionales.
¿Dispone el hospital de algún plan o estrategia integral que abarque aspectos relacionados con la responsabilidad social y la sostenibilidad?
No existe un plan explícito de RSC, si bien se encuentra englobado dentro de la gestión de la Cultura organizativa que de manera deliberada se gestiona como palanca estratégica y donde la sostenibilidad se encuentra entre los valores corporativos.
¿Cómo gestionáis la comunicación con las distintas Mutuas, asegurando la alineación con las necesidades de cada una de ellas?
Están establecidos unos canales de comunicación generales y particulares con las diferentes Mutuas. Asimismo, se realizan reuniones periódicas para trasmitir y adaptarnos a las peculiaridades y necesidades de cada una de las nueve Mutuas partícipes de nuestro Hospital.
Hace unos años se creó en nuestro centro el Departamento de Coordinación Intermutual, con la finalidad de gestionar y alinear nuestras actuaciones asistenciales con los protocolos de cada Mutua, todo regulado y establecido bajo la tutela de la Junta Facultativa del Hospital que está integrada por un representante asistencial de cada Mutua partícipe y los responsables sanitarios del centro.