Natalia Fdez. Laviada participa en una jornada de la Cátedra Prevención Cantabria e ICASST

Participación
Autor
Fraternidad-Muprespa

Fraternidad-Muprespa ha estado presente este jueves en el seminario "Una reflexión general sobre la seguridad y salud en el trabajo: a la luz de una conveniente reforma normativa", organizado por la Cátedra Prevención Cantabria con la colaboración del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST).

El encuentro tuvo lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria. Natalia Fdez. Laviada, subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación de la Mutua, expuso en la mesa "Otras cuestiones clave de una eventual reforma" la ponencia "Prevención de riesgos laborales y mujer: haciendo visible lo invisible".

Fdez. Laviada destacó la importancia de incorporar la perspectiva de género a la prevención de riesgos laborales, sin que esto signifique sacar de la ecuación a los hombres, sino llegar al 100% de las personas trabajadoras en el propósito de ofrecer la máxima seguridad y salud en el ámbito laboral.

“Esto debe ser así por imperativo legal y justicia social. Pero sobre todo porque es evidente que existen diferencias biológicas determinadas por el sexo y diferencias sociales derivadas del género, y ambas afectan a la salud laboral”, aseguró.

La mesa de diálogo social trabaja en una reforma de la ley de prevención de riesgos laborales, 30 años después, poniendo foco, entre otros temas, en los factores psicosociales, la integración efectiva de la prevención o cuestiones como la desconexión digital, la perspectiva de género y la edad.

Asimismo, repasó el iter normativo desde la Carta Magna hasta la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, ya que “la igualdad, la equidad y la perspectiva de género en la prevención están incluidos en multitud de normas y es momento de aplicarlas, sin excusas” afirmó.

“Al margen de leyes presentes y futuras”, concluyó “son muchos los beneficios empresariales de integrar características, patrones y diseños diferentes en sus equipos, herramientas y máquinas, sin emplear solo modelos antropocéntricos, y también de entender el impacto de las responsabilidades familiares y el doble rol en la fatiga; la segregación vertical y horizontal o las condiciones de trabajo diferentes; la importancia de la conciliación y flexibilidad o del acoso laboral o sexual, que afectan asimétricamente a las mujeres en su vida personal y laboral, afectando a sus riesgos psicosociales”.

Se trata de una participación que también se encuadra dentro de las acciones que Fraternidad-Muprespa realiza con motivo de la X Semana de la Prevención, que la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social celebra anualmente en torno 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo y que este año tiene como lema “Si todo está en su sitio, los accidentes no tienen sitio”.  

¿Que te ha parecido el contenido?