Las 5S: pilar de Vision Zero en la X Semana de la Prevención de Fraternidad-Muprespa

Semana de la prevención
Autor
Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales

Fraternidad-Muprespa celebró este martes la jornada webinar "Las 5S como herramienta para la seguridad de las personas", que contó con la presencia de Aitor Ramírez, Senior Principal en Kaizen Institute Western Europe, que se centró en dicha metodología japonesa como motor de cambio cultural en pro de la seguridad.

El Instituto Kaizen es la primera consultora a nivel global en promover la filosofía Kaizen fuera de Japón. Fue fundado por Masaaki Imai, considerado padre del método y experto en optimización empresarial.

Se trata de una jornada en sintonía con la filosofía Vision Zero y que la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social ha organizado en el ámbito de su X Semana de la Prevención, que anualmente tiene lugar en torno al 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. El lema elegido este año es “Si todo está en su sitio, los accidentes no tienen sitio”, que destaca la importancia de la sistematización en las organizaciones como fuente de seguridad, haciendo referencia a la cuarta regla de oro de Vision Zero "Garantizar sistemas seguros y saludables”.

Rebeca García Vilariño, jefa de Área del Departamento de Prevención y Cultura de la Salud, introdujo la jornada y dio algunos ejemplos de cómo garantizar sistemas seguros y saludables: contar con una buena organización, orden y limpieza en el puesto de trabajo, normas de seguridad claras e involucrar a toda la plantilla en estas acciones a través de una comunicación fluida ya que “pequeños pasos como estos irán generando sistemas seguros y saludables”, aseguró.  

Ramírez explicó la conexión intrínseca entre las 5S y los principios de Vision Zero, especialmente su enfoque en la prevención a través del compromiso y la participación de las personas y desgranó cómo las cinco etapas, clasificación (Seiri), orden (Seiton), limpieza (Seiso), estandarización (Seiketsu) y disciplina (Shitsuke),  trascienden la mera organización física para incidir directamente en la mentalidad y las prácticas de los trabajadores, pilares fundamentales para alcanzar el ideal de que todos los accidentes laborales lleguen a ser prevenibles.

Asimismo describió esta metodología como un auténtico "transformador cultural" dentro de las organizaciones y subrayó la importancia de las claves para su implementación exitosa: un compromiso por parte de la dirección como punto de partida, la formación de un grupo de apoyo que actúe como motor y difusor de la iniciativa, y una implicación activa y transversal de todas las personas que forman parte de la empresa.

La necesidad de una planificación meticulosa, la conveniencia de iniciar con un proyecto piloto para medir el impacto y aprender del proceso, y una comunicación constante y transparente para mantener a todos informados y motivados fueron otros de los puntos clave que desgranó en el webinar.

 

 

¿Que te ha parecido el contenido?