26 de marzo, Día Nacional del Trasplante: una nueva prestación, la misma solidaridad

General
Autor
Fraternidad-Muprespa

El pasado mes de enero la Organización Nacional de Trasplantes presentaba sus datos de actividad de 2024, dejando patente un año más, el nivel de excelencia de España en este campo. Entonces la ministra de Sanidad, Mónica García, aseguraba que “puede que no resulte novedoso decir que España es líder en donación y trasplante de órganos, pero no debemos olvidar la incansable labor que realizan los profesionales sanitarios que participan en este proceso para alcanzar estas cifras récord, así como la solidaridad de los donantes y sus familias”.

Este 26 de marzo se celebra el Día Nacional del Trasplante y con ese motivo recordamos que desde el pasado día 3 la Seguridad Social otorga una protección más amplia a las personas que, de modo altruista, llevan a cabo la cesión de un órgano o tejido para otra persona, de cara a salvar su vida o mejorar las condiciones de la misma.  

Esta cobertura supone para quien dona, el derecho a recibir un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora durante los días en los que reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social y estén impedidas para acudir a su puesto de trabajo.

Además, la nueva situación comprende tanto los días previos al trasplante, derivados de la preparación médica de la cirugía, como los transcurridos desde el día del ingreso hospitalario para su realización y hasta que sea dado de alta por curación.

Dicho subsidio se abona a cargo de la entidad gestora o colaboradora que cubra la incapacidad temporal por contingencias comunes (INSS, ISM o Mutua Colaboradora con la Seguridad Social).

Cómo son las donaciones inter vivos

La donación de órganos de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley 6/2024, de 20 de diciembre, para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante.

El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental, además de seguir los pasos indicados por los profesionales con el fin de garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo.

Según datos del anuario de actividad de 2024 de la Organización Nacional de Trasplantes, el pasado año se realizaron 16 trasplantes renales de vivo en el contexto del Programa de Trasplante Renal Cruzado que gestiona la ONT.

Los tejidos que se pueden donar inter vivos son aquellos que se pueden extraer durante algunas cirugías, por ejemplo, en la cirugía de prótesis de cadera puede donarse la cabeza femoral; de corazones de pacientes sometidos a trasplante cardiaco pueden obtenerse válvulas cardiacas y es más conocida la donación de placenta cuando se da a luz.

En el caso de las donaciones de médula ósea, pueden ser donantes las personas de entre 18 y 40 años que no padezcan ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor ni enfermedades que pueda poner en peligro su vida por el hecho de la donación. Una vez registrado, un donante puede permanecer inscrito hasta los 60 años, como máximo.

En 2024 se superó el objetivo de 500.000 personas inscritas en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Concretamente, a 31 de diciembre, esta cifra era de 505.505 donantes.

 

¿Que te ha parecido el contenido?