Asier Agote: “Un hospital intermutual es sinónimo de eficiencia, calidad y compromiso con los trabajadores”

Entrevistas
Autor
Fraternidad-Muprespa

El Hospital Intermutual de Euskadi es un centro de referencia en la atención sanitaria a trabajadores accidentados, ofreciendo una asistencia especializada y de alta calidad. Desde hace más de 15 años, su director gerente, Asier Agote, lidera la gestión del hospital con un enfoque en la eficiencia, la innovación y la excelencia asistencial. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, cuenta con una sólida trayectoria en gestión sanitaria, habiendo ocupado distintos roles en el hospital antes de asumir la dirección en 2008. Además, ha complementado su formación con programas de alta dirección en instituciones como IESE y el Instituto de Salud Carlos III.

En esta entrevista, Asier Agote nos ofrece una visión cercana sobre el presente y el futuro del Hospital Intermutual de Euskadi. Hablamos sobre los retos de gestionar un centro intermutual, la importancia de la optimización de recursos y cómo el hospital sigue evolucionando para garantizar la mejor atención posible a los trabajadores protegidos.

¿Cuál es el origen y la principal motivación que llevó a la creación de este centro?

Antes de constituirse el Hospital Intermutual de Euskadi (HIE), esta instalación estaba adscrita a la mutua Mupag-Previsión (finalmente integrada en Fraternidad-Muprespa), contando con muy poca actividad, unas instalaciones deficientes y, en consecuencia, presentando continuos déficits en su gestión.

Dentro del marco de actuaciones impulsadas desde la Administración, en orden a obtener un mayor y mejor aprovechamiento de los centros hospitalarios gestionados por las entonces Mutuas de Accidentes, y con la intención de contar con un recurso propio y de calidad que no dependiera de terceros, en el año 1995 las actuales Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social Fraternidad-Muprespa, Fremap, Asepeyo, MC Mutual y Mutua Universal constituyeron una asociación, al amparo de la entonces Dirección General de Ordenación Jurídica de la Seguridad Social, que dio lugar al renovado Hospital Intermutual de Euskadi, inaugurándolo en octubre de 1996.

Gestionar un hospital que atiende pacientes de diferentes mutuas puede ser complejo. ¿Cuáles son los retos que surgen al gestionar un hospital con pacientes de cinco mutuas? ¿Cómo se aborda en la práctica dicha realidad en el día a día?

Efectivamente, la procedencia de nuestros pacientes es diversa. Atendemos accidentados de cinco mutuas distintas y, a su vez, de orígenes geográficos muy dispares, con procedimientos internos diferentes incluso dentro de la misma mutua. Actualmente, nuestra área de influencia alcanza al País Vasco y a sus provincias limítrofes; en concreto, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Cantabria, La Rioja, Burgos e, incluso, en algún caso, Asturias.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, nuestro objetivo es el de cumplir con las expectativas y los procedimientos establecidos en cada una de las mutuas, en cada una de las delegaciones y, me atrevería a decir que, para cada uno de los expedientes.

Obviamente este objetivo no es fácil de cumplir y para ello trabajamos en dos aspectos: por un lado, promovemos comisiones (administrativas y médicas) en las que, junto con la dirección del Hospital participan los responsables de cada mutua partícipe, en las que intentamos consensuar procedimientos y evitar o minimizar el número de excepciones. Por otro lado, mantenemos una relación y una comunicación muy fluida con las direcciones administrativas y médicas de todas las mutuas partícipes y del mismo modo, a nivel interno procedimentamos y comunicamos las indicaciones de las mutuas.

En consecuencia, el personal del Hospital trabaja aplicando procedimientos comunes para todas las mutuas y con pocas excepciones que, en cualquier caso, son canalizadas por mediación de las direcciones médicas.

¿Cuál es la aportación del Hospital Intermutual al sistema de la Seguridad Social, especialmente en términos de optimización de los recursos sanitarios? ¿Cómo encaja en la estrategia de maximizar la eficiencia en un sistema con recursos limitados?

La eficiencia y la optimización de los recursos es lo que da sentido a un Hospital Intermutual. Se trata de un centro hospitalario sin ánimo de lucro en el que las mutuas partícipes comparten gastos y al que derivan pacientes que requieren esta atención especializada, alcanzando, en nuestro caso, máximos históricos de actividad, lo que contribuye a cumplir con estos objetivos.

Es más, considero que desde la perspectiva de eficiencia y la optimización de los recursos públicos, la figura del hospital intermutual debería reproducirse en otras localizaciones; más, si cabe, con la escasez de profesionales sanitarios existente. Actualmente solamente existen dos hospitales intermutuales: el de Levante y el de Euskadi.

No obstante, se da la paradoja de que, dadas las limitaciones que sufrimos en el sector, y pese a ser un recurso propio del sistema de la Seguridad Social, en ocasiones la escasez de personal y, por consiguiente, la merma en la oferta asistencial que podríamos presentar, provoca que la actividad se acabe derivando al sector privado, en contra de las propias directrices de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, nuestro órgano de dirección y tutela.

¿Cuáles son los principales objetivos en materia de calidad asistencial?

En cuanto a los objetivos del Hospital, debemos tener siempre presente la recuperación de nuestros pacientes para retornar a sus puestos de trabajo en las mejores condiciones posibles y sin incurrir en demoras o tiempos de espera innecesarios.

En línea con lo anteriormente comentado, los principales objetivos del Hospital son: conseguir un 100% en el cumplimiento del check-list quirúrgico que garantice la seguridad del paciente; no superar los tres días de media en la citación de primeras consultas (cinco si son pacientes de otras provincias en las que intentamos que, para algunas patologías, en el mismo viaje los pacientes sean vistos en consulta, ingresen y al día siguiente se operen); no superar los diez días de media en la programación quirúrgica; y conseguir una valoración media del Hospital por parte de nuestros pacientes ingresados de al menos 9 puntos.

Además de los objetivos comentados, en el ámbito asistencial también se mide el porcentaje de reingresos, reintervenciones e infecciones.

Este hospital es un centro de referencia en traumatología, ¿Qué papel desempeña en el ámbito de la investigación y la docencia para una mejor práctica clínica? 

Este es un hospital en el que sus facultativos, con la Dirección Médica a la cabeza, destacan por su perfil investigador y docente. Tanto es así que algunas de las incorporaciones al equipo de trauma iniciaron su relación con nuestro Hospital como residentes de otros hospitales que, atraídos por nuestro volumen de actividad quirúrgica y las técnicas aplicadas, colaboran con nosotros para presentar publicaciones científicas.

Si bien es verdad que en ocasiones el día a día y las dificultades para incorporar personal médico especializado provoca que tengamos que centrarnos en la actividad asistencial, en este apartado destacaría nuestra Unidad del Dolor, que ha sido pionera a nivel estatal en la aplicación de la técnica de  “Radiofrecuencia pulsada bipolar intracanal”, así como nuestra Unidad de Muñeca y Mano, en la que uno de su miembros, el doctor Christian Rodríguez, ha obtenido la Diplomatura Europea de Cirugía de Mano otorgada por la FESSH (Federación Europea de Sociedades de Cirugía de la Mano), lo que ha permitido que el HIE se convierta en un hospital con acreditación europea para la formación quirúrgica de muñeca y mano. Actualmente, en España solamente ocho personas y, por consiguiente, ocho hospitales, tienen esta distinción.

En el mismo sentido, cada vez son más los residentes de traumatología de otros hospitales que quieren venir a rotar con nosotros, y cabe destacar también, la acreditación de nuestro Hospital como centro colaborador con la Universidad de Deusto, entre otras, para que los y las estudiantes de los grados de Medicina, Enfermería y Fisioterapia realicen sus prácticas en nuestras instalaciones.

¿Cómo se financia el centro?

Las Mutuas Partícipes (Fraternidad-Muprespa, Fremap, Asepeyo, MC Mutual y Mutua Universal) financian el presupuesto anual del Hospital, incluidas las modificaciones presupuestarias que se puedan autorizar a lo largo del año. Cada mutua tiene asignado un porcentaje de compromiso de financiación y consumo que se calcula en función de la media de consumo de los tres últimos ejercicios.

No obstante, trimestralmente todas estas aportaciones se regularizan al consumo real de cada mutua (excepto en el mes de diciembre en el que se trabaja sobre estimaciones).

Finalmente, si en la estimación de cierre del ejercicio el resultado ha sido negativo, las mutuas que no hayan alcanzado su 100% de compromiso de consumo se hacen cargo de este déficit.

Por el contrario, si en la estimación de cierre del ejercicio el resultado ha sido positivo, el exceso que se genere sobre el 0,5% del presupuesto de ingresos (que se reintegrará a la Tesorería General de la Seguridad Social), se revierte a aquellas mutuas que hayan superado su 100% de compromiso de consumo.

En definitiva, cada mutua abona el consumo realizado más/menos el superávit/ déficit que le corresponda asumir.

¿Cómo afrontan el proyecto de traslado a las instalaciones del antiguo Hospital Intermutual de Artxanda?

Hace años que estamos trabajando en este proyecto que afrontamos con muchísima ilusión y responsabilidad, pero con la debida cautela, ya que somos conscientes de que aún queda mucho por hacer.

Lo cierto es que es un orgullo ver cómo, entre todos, hemos conseguido que este hospital llegue a niveles máximos de ocupación. Nosotros lo percibimos como un reconocimiento al trabajo bien hecho tanto a nivel interno, como en lo referente a la coordinación con los compañeros de las diferentes mutuas.

En cuanto al proyecto del nuevo hospital, nos encontramos a la espera de la resolución de la DGOSS, tras el expediente de solicitud que consensuamos junto con los servicios centrales de nuestras Mutuas Partícipes y que presentamos hace ya unos meses.

El nuevo hospital estaría dimensionado a las necesidades actuales y futuras del sector, contando con cinco quirófanos, 84 camas de hospitalización y con la tecnología más avanzada y puntera, no sólo en términos de equipamiento sino también de sostenibilidad, eficiencia energética, etc.

¿Qué otros retos afronta el hospital en un futuro próximo?

Bueno, en cuanto a los retos, creo que al igual que el resto de mutuas del sector y centros sanitarios en general, nos enfrentamos y nos tendremos que enfrentar a las dificultades para incorporar y fidelizar a nuestro personal. En este sentido, debemos ser creativos para motivar e ilusionar a nuestro personal frente a las dos grandes limitaciones que observamos: por un lado, la escasez de personal sanitario que, confío en que las diferentes administraciones hayan sabido prever para corregir a medio plazo, y por otro lado, las limitaciones normativas que nos impiden aplicar una política retributiva acorde a nuestras necesidades.

Desde el Hospital Intermutual de Euskadi, ¿cómo percibís la relación con Fraternidad-Muprespa y qué consideráis que podemos aportarnos mutuamente para fortalecer nuestra colaboración?

La relación con Fraternidad-Muprespa, al igual que con el resto de mutuas partícipes, es muy buena. Son muchos años ya trabajando juntos y lo cierto es que en Intermutual siempre nos hemos sentido como parte de la propia mutua.

La clave para mantener esta relación e ir de la mano en los objetivos comunes es promover las diferentes comisiones en las que participamos conjuntamente. Por un lado, las comisiones relativas a la gestión coordinada con el resto de mutuas, como son la Junta de Gobierno, en el ámbito de la gestión general del Hospital, y la Comisión Médica en la que se reúnen los responsables médicos de cada una de las mutuas partícipes con la dirección médica del Hospital. Y por otro lado, la Comisión de IT en la que se reúne el responsable de traumatología de Fraternidad-Muprespa a nivel nacional junto con los responsables médicos territoriales y la dirección médica del HIE para revisar y hacer el seguimiento de los casos clínicos más complejos.

En el mismo sentido, hace años que venimos promoviendo la rotación de compañeras y compañeros de Fraternidad-Muprespa en las instalaciones del Intermutual para hacerles partícipes del funcionamiento del Hospital y puedan conocer a las personas con las que interactúan diariamente

¿Es el personal del hospital consciente del hecho diferencial de formar parte de un sistema vinculado a las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social? Y, ¿cómo afecta esto a su forma de trabajar?

En este caso, el Hospital es un Centro Mancomunado de Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y, por lo tanto, no atendemos otro tipo de pacientes que no sean los derivados por nuestras Mutuas Partícipes, con lo que el personal tiene muy presente que, además de la calidad asistencial, el eje principal de nuestros protocolos son el paciente y la mutua.

En consecuencia, el personal tiene muy interiorizados los conceptos de “demora en las citaciones”, la optimización en la gestión de los transportes o cualquier nuevo procedimiento que se establezca a raíz de las diferentes comisiones: las generales en las que participan todas las Mutuas Partícipes y las particulares de cada mutua.

¿Dispone el hospital de algún plan o estrategia integral que abarque aspectos relacionados con la responsabilidad social y la sostenibilidad?

Sí. En el último plan estratégico del Hospital se reforzaron los valores del mismo, haciendo especial hincapié en la eficiencia, sostenibilidad y la responsabilidad social.

¿Cómo gestionáis la comunicación con las distintas mutuas, asegurando la alineación con las necesidades de cada una de ellas?

El sistema de comunicación oficial con las mutuas es un Sistema de Servicios Web (API) mediante el cual las mutuas nos hacen llegar sus solicitudes de servicio y nosotros respondemos comunicando la cita oportuna. Además, mediante este sistema, los informes médicos que se generan en nuestro Hospital se cargan automáticamente en la historia clínica de la mutua.

La fase final de este desarrollo contempla la carga automática también de las imágenes (Rayos X y Resonancias Magnéticas) realizadas en nuestro centro en el aplicativo de las mutuas, pero aún debemos aguardar a que todas las mutuas hayan desarrollado sus sistemas para establecer esta compatibilidad.

Obviamente cuando se comenzó a plantear este proyecto de integración de la información del HIE en la historia clínica de cada mutua, se constituyó una nueva Comisión, en este caso de Sistemas de la Información, para establecer unas directrices comunes para todas las mutuas que permitieran que el desarrollo a realizar por nuestro Servicio de Informática fuera compatible con los sistemas de las cinco mutuas partícipes.

Podemos decir que en este caso han sido las mutuas las que se han alineado a las necesidades de desarrollo informático del HIE, entendiendo que en este campo contamos con recursos más limitados que los de las mutuas.

Mientras el Hospital Intermutual de Euskadi marca el ritmo en el norte, en Levante otro Hospital Intermutual se consolida como líder en innovación y eficiencia. No te pierdas la próxima semana nuestra entrevista con José Francisco Doménech, director gerente del centro

 

¿Que te ha parecido el contenido?