
Boletín Enero
Este mes publicamos los resultados de las encuestas realizadas a los suscriptores del boletín Actualidad Laboral, confirmando el valor de nuestro contenido como un recurso de interés para profesionales y empresas al recibir una valoración global de 8,86 sobre 10 (leer). También publicamos la noticia de la inauguración de la exposición “¿Pudo evitarse la tragedia del Titanic?” en el Parque de las Ciencias de Granada junto a la Fundación AXA y el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (leer) y el nuevo código electrónico de Prevención (leer) en nuestro portal Previene.
En el Área legal del Blog del Asesor publicamos dos sentencias de interés. En la primera, el TSJ de Madrid condena a la empresa por vulnerar el derecho fundamental a la integridad física de una trabajadora sometida a sobrecarga de trabajo y estrés (leer), y en la segunda, el TSJ de Andalucía, Ceuta y Melilla confirma la improcedencia del despido de un trabajador que compaginó trabajos como autónomo durante su jornada laboral (leer).
Todo este contenido y mucho más se encuentra incluido en la sección Te contamos / Te escuchamos dentro del Blog del Asesor.

La sentencia confirma la extinción indemnizada del contrato por condiciones de trabajo abusivas, acoso y sobrecarga de trabajo que afectaron la salud de la empleada, imponiendo además una compensación por daños morales.
Se resuelve el recurso de suplicación 58/2024, interpuesto contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social nº 2 de Madrid en el procedimiento ordinario (autos 482/2023).
La demandante, Dña. Enriqueta, trabajaba desde el 6 de septiembre de 2020 en una empresa de seguros, encargándose inicialmente de la tramitación de siniestros de una entidad aseguradora cliente. A partir de mayo de 2021, asumió progresivamente más responsabilidades.

El TSJ de Andalucía, Ceuta y Melilla considera que la falta cometida no es lo suficientemente grave para justificar el despido disciplinario, a pesar de que hizo uso del uniforme y vehículo de la empresa para la que trabajaba por cuenta ajena.
Se resuelve el recurso de suplicación número 1615/24 interpuesto contra la sentencia del proceso de despido con número de autos 268/23 del Juzgado de lo Social de Melilla.
D. Mateo trabajaba desde 2013 como técnico oficial de telecomunicaciones para una empresa dedicada a las comunicaciones (distribución de telefonía móvil y fija, internet). El 1 de marzo de 2023, la empresa le notificó un pliego de cargos por presuntas faltas tipificadas en el convenio como muy graves, entre ellas fraude, deslealtad y abuso de confianza, debido a que había realizado trabajos como autónomo durante su jornada laboral. Se le dio un plazo para presentar alegaciones, pero no reconoció los hechos imputados. En su defensa, alegó que era también trabajador autónomo, instalador autorizado de cámaras de seguridad, y que el trabajo del que hablaban lo había realizado en un día no laborable.

La Ley Orgánica 1/2025 publicada el 3 de enero de 2025 (ver página 266 y 267 del PDF) en el que se modifica la Ley del Estatuto de los Trabajadores (aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre).
A continuación, se detallan los principales cambios establecidos en la disposición final vigesimosexta de esta ley, que entrará en vigor a partir del 3 de abril de 2025:
Modificación del artículo 50: extinción por voluntad del trabajador
Este artículo establece nuevas causas que permiten al trabajador solicitar la extinción de su contrato de trabajo, con derecho a indemnizaciones equivalentes a las previstas para un despido improcedente. Las causas incluyen:
La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, publicada en el BOE del 03/01/2025, en la disposición final decimocuarta, introduce los siguientes cambios en la Ley del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF):
Indemnizaciones exentas de impuestos (artículo 7)
Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales (Letra d):
Están exentas de impuestos las indemnizaciones por daños físicos o psíquicos recibidas en los siguientes casos:
a) Si están legal o judicialmente reconocidas.
b) Si derivan de un acuerdo de mediación o solución alternativa de conflictos que o bien haya sido supervisado por un tercero neutral o si se hubiera elevado a escritura pública.
c) Si provienen de contratos de seguros de accidentes, dentro de los límites legales.
El cálculo de las cuantías exentas se basa en el sistema para valorar daños personales en accidentes de tráfico, regulado por el Real Decreto Legislativo 8/2004.
Indemnizaciones por despido o cese laboral (letra e):
a) Las indemnizaciones por despido están exentas de impuestos si cumplen con los límites obligatorios del Estatuto de los Trabajadores, en las cuantías establecidas con carácter obligatorio en el texto refundido de la Ley de Estatuto de los Trabajadores aprobado por RDL 2/2015, de23 de octubre o en la normativa reguladora de ejecución de sentencias.
b) En los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de fuerza mayor quedará exenta ...