La Prevención de los Riesgos Laborales desde Roma hasta la España actual

1. EL CONCEPTO DE TRABAJO Y SU ENTORNO: DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. 86 Tomando como referentes ambos postulados, Santo Tomás, en su obra ― Suma Teológica ‖ concluye, que la servidumbre en sí misma, considerada de forma absoluta, no encierra razón natural y por lo tanto no pertenece al ― Derecho Natural ‖, sino que está en función de la utilidad del hecho que se persigue, que no es otro que el que un hombre sea gobernado por otro más sabio, es decir, es útil al siervo ser regido por el más sabio y a este ser servido por aquel. En este sentido pertenece al ― Derecho de Gentes ‖, por lo que la servidumbre en relación con el derecho de gentes es natural, no en función de una razón absoluta, sino en un sentido más restringido, que tiene que ver con la utilidad. En este contexto, según recoge el profesor Héctor Velázquez Fernández 27 , Santo Tomas afirma que 28 : ―…en toda pluralidad hay un elemento que rige y otro que obedece, y como la multitud humana es una pluralidad, entonces lo mismo debe de ocurrir entre todos los hombres, a saber, que es natural y conveniente que alguno gobierne y otro sea gobernado‖ , así como que ―… el esclavo o siervo usa de otros instrumentos y los mueve; y para ello se necesita del ministro y del siervo, es decir del que mande y del que obedezca ‖. Todo ello en definitiva, significó una forma de justificación del hecho en sí mismo, al tiempo que lo elevaba al rango de doctrina, de manera que, como hemos visto, en la Europa medieval la defensa de la servidumbre y de la esclavitud, derivó de los usos y costumbres de finales del Imperio Romano, pero también estuvo apoyada, como toda la filosofía de la época, en la doctrina de la Iglesia. Por una parte, todo el estamento social de ese momento se basaba en el derecho de vasallaje, así los reyes ejercían este derecho ante la nobleza y la nobleza entre si y respecto al campesinado, pero por otra, la Iglesia justificaba la servidumbre y, posteriormente, no sólo justificó sino que legitimó la esclavitud y el comercio de esclavos a través de la bula ―Divino Amore Communiti‖ 29 . Al mismo tiempo existían distintos procedimientos, a través de los cuales una persona podría convertirse en siervo o esclavo. Por ejemplo si una persona merecía la muerte como consecuencia de haber pecado, era justo sustituir esa pena por la de la esclavitud, 27 - Héctor Velázquez Fernández: Doctor en Filosofía y Letras (Universidad de Navarra), Doctor en Filosofía de la Ciencia, (Universidad Nacional Autónoma de México). Desde agosto de 1997, profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. 28 - ― En torno a la servidumbre natural en Tomas de Aquino ‖ (Pag. 74). Héctor Velázquez Fernández.- Universidad Panamericana (Tópicos 1995). 29 - Bula ―Divino Amore Communiti‖ (por amor divino a la comunidad), promulgada por el Papa Nicolás V (1447-1455) el 18 de Junio de 1452, por la que el comercio de esclavos se hizo legal, adquiriendo su legitimidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjkzMDM1