La Prevención de los Riesgos Laborales desde Roma hasta la España actual

3. EVOLUCIÓN DE LA PREVISIÓN SOCIAL Y DE LA PROTECCIÓN EN EL TRABAJO EN ESPAÑA HASTA EL AÑO 1995 . 174 gran parte de estas personas, a tener que aceptar unas condiciones de trabajo enormemente precarias y a tener que vivir hacinados en viviendas y lugares insalubres. En esta situación, la única protección con que podía contar un trabajador, era la solidaridad familiar y la beneficencia, ya que la pertenencia a una Mutualidad o la concertación con un seguro privado, era prácticamente inalcanzable para la mayoría de los trabajadores. Como consecuencia, las tasas de mortalidad se elevaron enormemente, debido especialmente a las condiciones de trabajo, pero también a la malnutrición, a la falta de higiene y a una inadecuada, cuando no carente, asistencia sanitaria. Todo ello produjo una enorme inestabilidad social, que trajo consigo una gran cantidad de protestas y revueltas 168 en distintas ciudades, como los denominados ― motines del pan ‖ o también llamados ― motines de subsistencia ‖ o ― las guerras del pan ‖, que se produjeron en el año 1856 y que dieron lugar a respuestas enormemente expeditivas por parte de las Autoridades. Debe indicarse, como un aspecto más que permite analizar el contexto y sin entrar en un análisis económico en profundidad, que se escapa del tema que nos ocupa, que esta situación se produce a pesar de que, entre los años 1876 y 1886, la economía española, favorecida por la coyuntura internacional, se encontraba inmersa en un periodo expansivo, discutible pero cierto, impulsado sobre todo por los sectores siderúrgico, minero, naval, y textil y por la fuerte inyección de capitales extranjeros, que tuvo lugar desde el año 1875 al 1881, especialmente en el sector minero. Esta grave situación de inestabilidad social, fue denunciada tanto por distintos líderes obreros y políticos, como por las diferentes manifestaciones y declaraciones, procedentes de médicos, ingenieros e higienistas, obligando al Gobierno a tomar conciencia de la realidad y a dar una respuesta a lo que dio en denominarse la ― Cuestión Social ‖ 169 . Uno de los mayores debates en torno a este asunto, se estableció en el seno del 168 - Como protesta por la gran carestía de vida, especialmente en el precio del pan y otros productos básicos, en el año 1856 se amotinaron distintas ciudades de Castilla-León, tales como Burgos, Palencia, Medina de Rioseco, Benavente, Astorga, Salamanca o Valladolid y algún otro conato en ciudades como Guadalajara. La respuesta de las autoridades fue la represión violenta, acompañada de fusilamientos o de la aplicación del garrote vil. Tal como describe Javier Moreno Lázaro en su trabajo ― Fiscalidad y revueltas populares‖, en Castilla y León durante el bienio progresista, 1854-1856 se produjeron más de 200 motines, algaradas callejeras y asonadas en los que perdieron la vida varias decenas de personasen. Sólo las algaradas de 1856 de Valladolid y Palencia (con diferencia las más violentas) se saldaron con 21 personas ejecutadas. Otras 61 murieron en las cárceles. «Pero se sabe que hubo muchos más porque sus muertes ni siquiera se inscribían en los registros eclesiásticos», reconoce el investigador. Juzgados y ejecutados por Tribunales Militares, entre las víctimas hubo varias mujeres, un hecho que provocó «un gran escándalo que se propagó por toda Europa». Fuente: Javier Moreno Lázaro, Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas. Departamento de Historia e Instituciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid. 169 - ― Cuestión Social ‖: Expresión utilizada a finales del siglo XIX, principalmente por la oligarquía y otras fuerzas burguesas, al referirse a la situación en la que vivía el proletariado, y a la que debería darse una solución en evitación de ― males mayores ‖.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjkzMDM1