La reemergencia de la silicosis en España

Seguridad en el Trabajo
Autor
INSST y Ministerio de Sanidad

El Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Ministerio de Sanidad celebraron la semana pasada una jornada técnica en la que se presentó el estudio titulado: "La reemergencia de la silicosis en España", un trabajo que confirma un resurgimiento de la silicosis, una enfermedad respiratoria incurable de origen profesional causada por la inhalación de sílice cristalina.

Aunque históricamente se ha asociado a la minería, los casos han aumentado en las últimas décadas, afectando a nuevos sectores industriales, así la fabricación y la manipulación de aglomerados de cuarzo y el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente) son las actividades que concentran el mayor número de partes por silicosis (47,8 %), seguidas por la construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos y la metalurgia.

Según datos del INSS, solo en el año 2024 se registraron 520 partes por silicosis. En total, en el periodo comprendido entre 2007 (año en el que se introdujo el actual sistema de notificación y registro de enfermedades, CEPROSS) y 2024, el número de partes ascendió a 5.900. 

Los principales hallazgos del estudio indican que se registraron 4.418 partes de enfermedad profesional causada por exposición a la sílice cristalina entre 1990 y 2019 (96,1 % hombres y 3,9 % mujeres), que el sector de la fabricación de otros productos minerales no metálicos acumula el 50 % de los casos y que Galicia es la comunidad autónoma con mayor número de casos (32,9 %), seguida de Castilla y León (14 %) y Andalucía (10,3 %).

Asimismo se observa un aumento de casos en trabajadores más jóvenes y una disminución en la edad mediana de los pacientes atendidos por silicosis y la población trabajadora expuesta a sílice cristalina puede desarrollar otras enfermedades, como patologías respiratorias, cardíacas, autoinmunes y cáncer de pulmón.

¿Que te ha parecido el contenido?